Magnolia Mamani, quien ejerce su labor como docente de primaria, se graduó de la Escuela de Jóvenes Líderes del Arz. de Arequipa, está cursando una Maestría en Psicopedagogía y una especialidad en Educación Especial, además de haber llevado cursos complementarios en formación integral y formación política. En esta oportunidad, nos comparte su visión como joven educadora interesada en la realidad nacional, sobre el impacto de la pobreza en el sector educativo a raíz de las últimas estadísticas publicadas por el INEI.
La educación, en cualquier país, es una pieza clave y fundamental para el desarrollo. Es bien sabido que, en el caso de Perú, este tema ha sido y es un gran desafío que aún no hemos podido resolver de la mejor manera.
Las estadísticas antes de la pandemia, ya colocaban al país en uno de los últimos lugares en materia de educación en América Latina, esta situación se fue agravando producto de la pandemia, al tener que afrontar, con muy pocos recursos, una coyuntura sumamente complicada, tratando de sobrellevar la educación lo más “normal” posible ante la situación mundial que se vivía.
Sin embargo, más de dos años después de haber retornado a las aulas, el resultado de aquella coyuntura no ha podido ser superada, a diario los educadores nos enfrentemos a situaciones retadoras, producto de que los estudiantes estuvieron dos años sin poder ir al colegio, agravando no solo el problema de aprendizaje que se tenía, sino también que cada vez es más desafiante fomentar una educación integral en las aulas, la formación de hábitos y, por ende, de virtudes. Este es uno de los más grandes desafíos de hoy.
Aunado a esto, hace unos días hemos conocido las cifras oficiales proporcionadas por el Instituto Nacional de Estadísticas e informática (INEI) que, de manera oficial, ha revelado algo que muchos de nosotros ya identificamos en las aulas, la pobreza ha incrementado y no únicamente en las zonas rurales, en las que al parecer estamos tristemente “acostumbrados” a que exista este problema, sino que está incrementando también en las zonas urbanas del país.
Según el INEI, en 2023, el 25.9% de la población peruana vive en condiciones de pobreza, una cifra que refleja la precariedad en diversas áreas, incluida la educación. La pobreza influye negativamente en la educación de varias maneras como el acceso a recursos educativos, la infraestructura educativa y/o la deserción escolar.
En la experiencia profesional, he podido laborar en instituciones de diversos tipos. Algunas con los mejores recursos materiales y humanos, otras de nivel “intermedio” y otras que pertenecen al grupo en el que se carece de muchas herramientas para el desarrollo del aprendizaje. Todas tienen algo en común, cuando un estudiante está pasando una situación compleja en el hogar, no aprende.
En contextos de pobreza, las familias a menudo enfrentan desafíos económicos que se ven reflejados en la preocupación de los hijos. Ya sea porque el dinero no alcanza o porque alguno, o los dos padres se quedaron sin trabajo, o porque no descansó bien ya que está a cargo de los hermanos pequeños y casi no ve a sus padres, pues tienen que trabajar más horas para poder llevar el alimento a casa.
Sin mencionar que, la situación económica de pobreza incrementa el porcentaje de niños con anemia. Según las estadísticas, en el país más del 40% de niños tiene anemia, que es otro “talón de Aquiles” en la sociedad peruana, ya que esto afecta gravemente la capacidad de aprendizaje en los estudiantes. La alimentación es fundamental y tristemente programas como Qali Warma no están dando los resultados que se esperan.
La relación entre la pobreza y la educación es profunda y compleja. La educación es una herramienta fundamental para salir de la pobreza, pero la pobreza puede ser una barrera significativa para el acceso a una educación de calidad, creando un ciclo de desigualdad que perpetúa la exclusión social. Bajo la situación que nos encontramos es imperativo el trabajo coordinado de la familia y la escuela. La familia como fuente única de resiliencia y apoyo y los educadores que con empatía, comprensión y dedicación respondiendo a nuestra vocación, podemos inspirar a los estudiantes a superar las dificultades y aspirar a un futuro mejor. Juntos podemos construir una sociedad más justa y equitativa, donde la pobreza no sea un obstáculo insuperable.
Comments